México: La ruta de las Pirámides (II)
XPUHIL
El nombre del sitio se debe a la antigua existencia de una planta llamada 'cola de gato' (xpuh, en maya yucateco); il es un sufijo que indica 'lugar de'). La planta crecía alrededor de una aguada hoy prácticamente desaparecida por el crecimiento urbano.
Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. C. pero su etapa más importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que desde el Clásico Temprano, Xpuhil y toda la región de Río Bec se empiece a constituir como un bloque peninsular bien definido étnicamente. Una característica que resalta en el sitio es que el llamado Edificio 1 es atípico en cuanto a su arquitectura ya que presenta tres torres en lugar de las dos típicas del estilo Río Bec. Cronología: 400 a. C. a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío, 600 a 800 d. C.
En Xpuhil se yergue el célebre Edificio l, una estructura de tres accesos y tres accesos laterales y una, insólita, central. Cada una de ellas, de más de 25 metros de altura, tiene en la cúspide un falso templo, es decir un montículo arquitectónico con forma de mascarón fantástico con las fauces abiertas alrededor de un falso acceso; mascarones similares decoran las falsas escalinatas de las torres y constituye un ejemplo del estilo Bec. En este estilo artístico maya, la estructura principal consiste en un conjunto que posee dos torres, sin aparente funcionalidad, en los extremos. Estas torres gemelas se hacen más angostas, conforme ascienden en el espacio, para dar la impresión de una mayor altura. Contienen escaleras aparentes, para dar acceso al templo, propiamente dicho, que se sitúa encima de ellas. Estas escaleras no tienen una función más que decorativa. Los templos, localizados en una plataforma superior, tampoco tienen una función real y fueron construidos como masas sólidas, sin contar con cuartos o recámaras interiores. Hay puertas aparentes, en forma de nichos. A pesar de estos componentes no funcionales, las torres y los templos (altares) que las coronan tienen una apariencia de realidad.
Recientemente, el arqueólogo Vicente Suárez Aguilar ha realizado trabajos de investigación, conservación y salvamento arqueológico de los grupos 3 y 20 localizados dentro de la zona urbana y actual periferia de la cabecera municipal de Xpujil. Estos asentamientos, en total 24, forman parte de la gran urbe prehispánica conocida como zona arqueológica de Xpuhil, la cual cubre 6 kilómetros de este a oeste por 2 de norte a sur.
José Ángel Gutiérrez
Arqueólogo
Comentarios